IMPORTANCIA DEL CURRICULO Y PROBLEMATICA CURRICULAR ACTUAL
CURRICULO PARA EL PREESCOLAR
Preguntas
Generadoras
1.
¿Cuáles son los antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la
educación infantil colombiana?
Dentro de la historia del currículo se puede encontrar
etapas muy importantes,
la primera etapa es el modelo asistencial de la Educación Preescolar, comprendida entre el siglo XX, hasta finales de 1930, donde se tenía la tradición de los asilos, liderados por religiosos, atendiendo la infancia huérfana y desamparada, brindando principalmente atención alimenticia.
la segunda etapa comprendida entre 1930, hasta mediados del 75, donde se resaltaba más lo educativo, allí empezamos a encontrar posturas muy interesantes como la de María Montessori, Fröebel, Decroly, que con sus planteamientos sobre los niños nos introdujeron en la Pedagogía Moderna, allí se debía potenciar al niño en aspectos como la creatividad, la fantasía, la libertad y el juego que es parte fundamental en este proceso; el adulto es el encargado de disponer el medio y los materiales para incentivar al niño. En esta etapa el carácter educativo no era reconocido gubernamentalmente, por ende eran los padres quienes costeaban la educación de sus hijos, siendo esta muy costosa, por este motivo aparece el ICBF, en 1968, el cual desde entonces brinda la protección al menor, dándole estabilidad y bienestar.
La tercera etapa comprendida entre los años de 1976 a 1990, aparece el Modelo Curricular, mediante el Decreto 008, quien legaliza la Educación Preescolar, estipulándola como el primer nivel del Sistema Educativo, para niños de 4 a 6 años de edad, determinando el juego, la relación con la naturaleza, los padres en el proceso de formación y la consideración del Docente como guía u orientador del proceso. es entonces donde aparece la Política de Educación Inicial, la cual tiene la misión de planear, desarrollar y promover estrategias y programas para garantizar condiciones favorables para el desarrollo integral del menor.
La cuarta etapa la cual vivimos actualmente, desde 1991, donde se estipulo que la educación seria obligatoria, implementando el grado cero como el mínimo obligatoriamente, desde entonces el Gobierno ha ampliado la cobertura educativa, ha elevado la calidad de la misma, ha contribuido con el desarrollo integral y armónico del menor, creando en este autonomía, la creatividad y la expresión en todas sus formas.
la primera etapa es el modelo asistencial de la Educación Preescolar, comprendida entre el siglo XX, hasta finales de 1930, donde se tenía la tradición de los asilos, liderados por religiosos, atendiendo la infancia huérfana y desamparada, brindando principalmente atención alimenticia.
la segunda etapa comprendida entre 1930, hasta mediados del 75, donde se resaltaba más lo educativo, allí empezamos a encontrar posturas muy interesantes como la de María Montessori, Fröebel, Decroly, que con sus planteamientos sobre los niños nos introdujeron en la Pedagogía Moderna, allí se debía potenciar al niño en aspectos como la creatividad, la fantasía, la libertad y el juego que es parte fundamental en este proceso; el adulto es el encargado de disponer el medio y los materiales para incentivar al niño. En esta etapa el carácter educativo no era reconocido gubernamentalmente, por ende eran los padres quienes costeaban la educación de sus hijos, siendo esta muy costosa, por este motivo aparece el ICBF, en 1968, el cual desde entonces brinda la protección al menor, dándole estabilidad y bienestar.
La tercera etapa comprendida entre los años de 1976 a 1990, aparece el Modelo Curricular, mediante el Decreto 008, quien legaliza la Educación Preescolar, estipulándola como el primer nivel del Sistema Educativo, para niños de 4 a 6 años de edad, determinando el juego, la relación con la naturaleza, los padres en el proceso de formación y la consideración del Docente como guía u orientador del proceso. es entonces donde aparece la Política de Educación Inicial, la cual tiene la misión de planear, desarrollar y promover estrategias y programas para garantizar condiciones favorables para el desarrollo integral del menor.
La cuarta etapa la cual vivimos actualmente, desde 1991, donde se estipulo que la educación seria obligatoria, implementando el grado cero como el mínimo obligatoriamente, desde entonces el Gobierno ha ampliado la cobertura educativa, ha elevado la calidad de la misma, ha contribuido con el desarrollo integral y armónico del menor, creando en este autonomía, la creatividad y la expresión en todas sus formas.
2.
¿Qué criterios manejan actualmente las instituciones educativas al elaborar
currículos para niños y niñas entre 3 y 7 años?
El currículo, siendo un conjunto de normas y principios
que orientan el proceso educativo, determinando las aéreas de formación y los
pasos para la elaboración de metodologías que le permitan alcanzar los
objetivos propuestos, se debe manejar una clase de criterios que nos permitan a
nosotras como docentes la correcta elaboración de los mismos, es por esto que
como norma deberá tener sentido de ley, de guiar, de pautar, y como principio
deberá ofrecer una escala de valores para nuestras acciones, determinando con
antelación las areas o dimensiones del desarrollo que se desean trabajar.
Es muy significativo tener en cuenta la clase de currículo que se desee elaborar pues su criterio varía según la clase; En cada currículo se debe fortalecer la vivencia a partir de las relaciones que se van creando entre ellas, de igual manera se debe realizar una proyección a partir de su PEI sobre el perfil del estudiante, en el currículo prescrito el MEN da un conjunto de disposiciones obligatoria para cada institución, en el currículo enseñado a práctico, es el que se desarrolla día tras día en la institución educativa, en el currículo aprehendido, se refiere a lo que realmente queda en el alumno en su proceso de formación.
Por otra parte el currículo evaluativo, evalúa cada área en los aspectos cognoscitivos, el currículo mínimo es el que selecciona y reduce los contenidos a lo fundamental, el currículo esencial comprende las maneras de alcanzar la formación moral y estética, entendidas como sentido comunitario.
Es muy significativo tener en cuenta la clase de currículo que se desee elaborar pues su criterio varía según la clase; En cada currículo se debe fortalecer la vivencia a partir de las relaciones que se van creando entre ellas, de igual manera se debe realizar una proyección a partir de su PEI sobre el perfil del estudiante, en el currículo prescrito el MEN da un conjunto de disposiciones obligatoria para cada institución, en el currículo enseñado a práctico, es el que se desarrolla día tras día en la institución educativa, en el currículo aprehendido, se refiere a lo que realmente queda en el alumno en su proceso de formación.
Por otra parte el currículo evaluativo, evalúa cada área en los aspectos cognoscitivos, el currículo mínimo es el que selecciona y reduce los contenidos a lo fundamental, el currículo esencial comprende las maneras de alcanzar la formación moral y estética, entendidas como sentido comunitario.
3
¿Cuál es el resultado de la falta de políticas serias y disciplina docente al diseñar
propuestas curriculares para la educación infantil actual?
Sólo el trabajo decidido y protagónico de los maestros
ayudará a que las intenciones de las políticas trazadas se vuelvan un hecho
efectivo. No se pueden transformar las prácticas educativas y garantizar con
ello que los niños sepan lo que deben saber, sin la consolidación de las
instituciones escolares y sin la activa presencia de los maestros.
En la época actual, cuando nos encontramos frente a las
exigencias de la globalización, preocuparse por generar una actitud frente al
aprender implica, a su vez, propiciar la estructuración de unas competencias
esenciales para desenvolverse en el mundo de la vida práctica. Dichas
competencias están referidas al dominio del saber científico: saber cómo piensa
la ciencia y cómo se pueda crear a partir de ella; a la apropiación de unas
competencias laborales, para responder técnica y tecnológicamente a las nuevas
exigencias de producción; y a la construcción de unas competencias ciudadanas
que nos permitan vivir juntos en medio del respeto y la alteridad. Pero estas
no son las únicas acciones que puede realizar un maestro: su presencia sirve de
referente para la configuración de identidades. Todos éstos son propósitos
esenciales de la política de la Revolución Educativa. El lugar que actualmente
tiene el maestro le asigna la labor definitiva de formar a las jóvenes
generaciones, razón que pone al orden del día la función social de sus
acciones. Sabemos que esta responsabilidad social se ha vuelto compleja, por
cuanto requiere que se apropie de los conocimientos de un campo disciplinar y
sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una sociedad como la de hoy. Cuando
se piensa que un maestro es un formador de seres humanos y que muchas veces es
el profesional que pasa más tiempo con los niños y jóvenes, se hace evidente la
importancia social de su trabajo y las diversas responsabilidades de su
profesión. El maestro contemporáneo se enfrenta a retos que le impone su
disciplina, y a otros que le demanda la sociedad. Hoy en día, requiere de
competencias diferentes para solucionar con creatividad los primeros, y
participar así en la solución de los segundos.
4.
¿Hacia dónde se debe orientar una propuesta curricular actual que sea
verdaderamente dinámica?
Las instituciones educativas deben modificar la esencia
de su ser y de su quehacer en procesos
de planeación, organización académica y evaluación, con el propósito de
adecuarse a los retos que imponen las actuales circunstancias, signadas por un
rápido avance del conocimiento y por el papel estratégico que éste tiene para
el desarrollo social, y así
enfrentar los desafíos ocasionados por
la sociedad global del conocimiento, donde el fenómeno de las nuevas
tecnologías de la información, (TICs) marca la pauta en los necesarios cambios
de los sistemas educativos, ello unido a que como afirma Morin (1999) en el nuevo siglo se necesita
educar la condición humana y aprender a enfrentar las incertidumbres,
implica que, decididamente se deberá
llegar a nuevos modelos, enfoques o estilos en la Educación, entendida esta como un proceso de formación permanente.
Así, de partida, aunque coincidimos con que
formar competencias es un problema didáctico, es sin embargo un problema de más
largo alcance que atañe a la condición misma del hombre y su interacción con el
mundo.
Bibliografia:
https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_cicl/Lineamiento_Pedagogico.pdf.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cu%C3%A1les-Son-Los-Antecedentes-Del-Proceso/3509110.html
Comentarios
Publicar un comentario